Sensei Andrés Yánez Meneses
Masajes Kiropracticos y Rehabilitador Fisico
Formacion En Cuba
Direccion Gim Vida Sport ubicado en el sector Bordemar
Ciudad Castro
Isla Grande De Chiloe
Contactos
vaym_76@hotmail.com
065-632185 065-536357
Atencion
Pto Montt Ancud y Castro.-

La rehabilitación física o kinesiología es el arte y la ciencia de prevenir y curar enfermedades por medio del movimiento.
El ejercicio físico como componente del sistema de
Neuro-rehabilitación
La utilización del ejercicio físico como medio terapéutico data de a.n.e.. Son muy conocidos los trabajos de muchos médicos que en épocas pasadas recetaban como medicamento determinadas actividades físicas y obtenían resultados positivos con ese tipo de tratamiento. China fue el primer país, 2000 años a.n.e., que utilizó los ejercicios físicos como un medio para formar ciudadanos sanos, a la vez que para prolongar la vida mediante lo que algunos han considerado una especie de "Gimnasia Médica", que concedía preferente atención a los ejercicios respiratorios y a los movimientos de flexión y extensión de piernas y de brazos(1).
En el siglo XIX aparecen nuevos trabajos acerca de la importancia terapéutica de los ejercicios físicos. A principios de ese siglo fueron muchos los impulsores de la práctica de los ejercicios físicos como medio de educación y salud, donde también se incluyeron aquellos con fines terapéuticos(2).
En Cuba alrededor de 1948, la Gimnasia Sueca y el Sistema Danés tuvieron innumerables partidarios, pero no fue hasta 1959, con el Triunfo de la Revolución, que comenzó realmente el empleo del ejercicio físico con fines terapéuticos. En la actualidad, Cuba desarrolla novedosas técnicas y procedimientos terapéuticos mediante el uso de ejercicios físicos y otros métodos de Medicina Física y Rehabilitación, para tratar patologías de diferente estirpe y sus secuelas, con los cuales han obtenido resultados alentadores(2).
Muchos expertos en rehabilitación convergen en el criterio de que el empleo del ejercicio físico es un factor fundamental para la formación, desarrollo y reeducación de las habilidades motrices y capacidades físicas afectadas en los pacientes.
La rehabilitación de los pacientes con afecciones neurológicas se define como el conjunto de tratamientos mediante el cual una persona incapacitada se coloca mental, física, ocupacional y laboralmente, en condiciones de desenvolverse lo más normal posible en su medio social(3). Su aplicación abarca un campo muy amplio que comprende tanto la atención médica especializada, como la terapia psicológica, la logopedia (fonoaudiología), la defectología (terapia ocupacional), la fisioterapia, y la kinesiología.
Como parte del complejo de instituciones que integran el Polo Científico del Oeste de La Ciudad de La Habana, el Centro Internacional de Restauración Neurológica(CIREN), ha logrado resultados positivos en el campo de la neuro-rehabilitación, como componente del Programa de Restauración Neurológica, mediante la aplicación del sistema de Neuro-rehabilitación Multifactorial Intensiva. Uno de los elementos básicos de este sistema es la rehabilitación física, donde se aplica, como uno de los factores principales, el ejercicio físico.
El Sistema de Neuro-Rehabilitación Multifactorial Intensiva es el método que se aplica en el CIREN para el tratamiento de enfermedades neurológicas, donde se combinan de forma integral, sistematizada, intensiva y adecuadamente dosificadas, diferentes técnicas y procedimientos terapéuticos, para lograr la mayor recuperación del individuo en el menor plazo de tiempo(4).
La Neuro-rehabilitación Multifactorial Intensiva tiene como base fundamental para su desarrollo cuatro factores esenciales que son: los Factores de la Neuroplasticidad del Sistema Nervioso, los Principios Cardinales de la Rehabilitación, los Principios Generales del Entrenamiento Deportivo, y el Trabajo Coordinado de Equipos Multidisciplinarios(2).
Un elemento novedoso en el desarrollo del Sistema de Neurorehabilitación Multifactorial Intensiva lo constituye, la aplicación de los Principios Generales del Entrenamiento Deportivo traspolados a la terapéutica, donde se trata de suministrar durante las siete horas diarias que abarca el proceso de neuro-rehabilitación, un volumen alto de ejercicios físicos, adecuadamente dosificados y en correspondencia con las características patológicas y personales que presenta cada paciente, para proporcionar la mayor recuperación posible en un corto período de tiempo.
Los Principios Generales del Entrenamiento Deportivo adecuados por el CIREN para la neuro-rehabilitación son(5):
-
Principio del nivel de dirección con vista a logros superiores(determinación de objetivos generales y específicos ascequibles para los pacientes
-
Principio del aumento progresivo y máximo de las cargas(dosificación de la carga física en forma ascendente y sobre los parámetros límites posibles de cada paciente).
-
Principio de la continuidad del proceso de rehabilitación (sistematización del tratamiento rehabilitatorio).
-
Principio del cambio ondulatorio de las cargas de tratamiento(dosificación adecuada de la carga externa que se le suministra a cada paciente).
-
Principio del carácter cíclico del proceso de rehabilitación(programación por etapas del tratamiento neurorehabilitatorio).
-
Principio de la unidad de la preparación general y especial del programa de neurorehabilitación (desarrollo multilateral de las capacidades físicas y las habilidades motrices que requiere el paciente).
En la aplicación de estos principios del entrenamiento deportivo, desarrollados por la Escuela cubana del deporte, en la terapéutica de neuro-rehabilitación, los especialistas del CIREN no hacen una simple traspolación esquemática de ellos. De manera dialéctica, hacen una adecuación de los factores componentes de cada principio para confeccionar el plan de tratamiento individual que requiere cada paciente, en correspondencia con su patología, estado general, edad, sexo, gravedad de las secuelas que presenta, capacidad de rendimiento físico, rasgos de la personalidad, etc.(6).
Dentro del proceso de planificación del entrenamiento de cualquier deporte, en el mundo, es común encontrar cuatro fases o etapas de trabajo que componen el ciclo de preparación. Una 1ra. Etapa denominada Preparación Física General, la 2da. Etapa de Preparación Específica, la 3ra. Etapa que es Pre-Competitiva y una 4ta. Etapa Competitiva o de Competencias Fundamentales.
En los Programas de Neuro-rehabilitación que desarrollan los especialistas del CIREN, se desarrolla una 1ra. Etapa de Preparación General para aumentar la capacidad de rendimiento físico general del paciente y adaptarlo a las 7 horas diarias del tratamiento rehabilitatorio. La 2da. Etapa de Preparación Específica, se dirige al trabajo con los segmentos corporales afectados por las secuelas de la patología neurológica de base y a trabajar patrones de movimientos generales necesarios para el desarrollo de habilidades motoras básicas autolocomotrices y utilitarias. La 3ra. Etapa, Pre-funcional, tiene como objetivo comenzar a instaurar los patrones de movimientos necesarios para desarrollar las habilidades de la vida diaria, útiles para cada paciente. La 4ta. Etapa, Funcional, está dirigida a consolidar las habilidades reeducadas o formadas, según sea el caso, lograr la mayor independencia posible, y preparar al paciente para la gran competencia del ser humano, poder convivir de la manera más adecuada posible en su medio social, facilitándole una mejor calidad de vida.
Paralelamente al desarrollo de los objetivos fundamentales de cada etapa, a partir de la 2da. etapa, se mantienen actividades de preparación general y específica, que van disminuyendo paulatinamente, en el tiempo y el volumen de trabajo, en la medida que la recuperación del paciente lo permita. En este proceso, no se pueden descuidar las actividades necesarias para el mantenimiento de la capacidad de rendimiento físico adquirida por el paciente.
Entre los objetivos generales de la Neuro-rehabilitación Multifactorial Intensiva se encuentran(7):
Para cumplir estos objetivos el sistema posee los recursos humanos y materiales que requieren los pacientes neurológicos. Las instalaciones fueron diseñadas con ausencia de barreras arquitectónicas, y existe una interrelación paciente-equipo donde se tienen presente todas las dificultades y necesidades del paciente, para recibir el tratamiento acorde con sus características personales y sus limitaciones.
A partir de una Evaluación Integral Psicomotriz se establece el diagnóstico de cada paciente, antes de iniciar el tratamiento de neuro-rehabilitación multifactorial intensiva. Esta permite conocer la situación psicomotriz general del paciente, decidir las terapéuticas, las técnicas y los procedimientos que se deben aplicar, diseñar el programa personalizado de tratamiento neuro-rehabilitatorio, dosificar de manera racional las diferentes actividades programadas y conocer los resultados que se van alcanzando periódicamente.
Posteriormente, la Neuro-rehabilitación Física se encarga, con el empleo de los ejercicios físicos, de elevar la capacidad de rendimiento físico del paciente, mediante el desarrollo de las capacidades físicas, la formación y reeducación de las habilidades motrices, el mejoramiento de la postura corporal, la reeducación de los patrones de autolocomoción, y la influencia positiva sobre los rasgos de la personalidad.
Dentro del proceso de Neuro-rehabilitación Física para las diferentes patologías neurológicas, se encuentran actividades dirigidas a disminuir el dolor, mejorar el tono muscular, lograr mayor amplitud articular, mejorar la capacidad vital, desarrollar las capacidades condicionales(resistencia, fuerza y rapidez) y las capacidades coordinativas(equilibrio, coordinación, ritmo, rapidez de reacción, etc.), reeducar y formar habilidades autolocomotrices(marcha y carrera), habilidades utilitarias(subir escaleras, manejar la silla se ruedas, agarrar y transportar objetos, desenvolverse en locales pequeños y cerrados, y en lugares abiertos, etc.), y proporcionar una mejor condición de independencia.
El tratamiento de Neuro-rehabilitación Física se dosifica convenientemente, teniendo en cuenta el adecuado balance que debe existir entre el trabajo físico y mental realizado y las pausas para el descanso, las exigencias de las tareas programadas para cada sesión, las condiciones climáticas, el estado general del paciente, su estado psicológico, y la etapa del tratamiento donde se encuentra.
Como parte de los programas de atención logopédica y defectológica, se incluyen también ejercicios físicos, donde se mantiene un orden que permite el aumento gradual y progresivo de las cargas de trabajo que se administran al paciente durante la sesión de neuro-rehabilitación. Cada especialista centra su atención en la dosificación de los ejercicios físicos, combinándolos con las actividades propias de su especialidad.
El control sistemático de la evolución y del tratamiento de neuro-rehabilitación física diseñado para cada paciente, es otro factor que influye positivamente en el éxito y cumplimiento de los objetivos propuestos.
El empleo de ejercicios físicos como parte integrante del Sistema de Neuro-rehabilitación Multifactorial Intensiva, posibilita que los pacientes mejoren su estado general, adquieran mayor capacidad de rendimiento físico y adquieran mayor independencia. En conclusión, el ejercicio físico es un factor esencial, para la rehabilitación y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas que padecen patologías neurológicas.
Referencias bibliográficas
-
Masjuan, M.A. El Deporte y su historia. Editorial Científico Técnica. Ciudad de La Habana, 1984.
-
Sentmanat, A. Neurorrehabilitación Multifactorial Intensiva. Actualización de Ciencias Médicas. CNICM y CENAPEM. Ciudad de La Habana, 1998.
-
Licht, S. Terapéutica por el ejercicio. Edición Revolucionaria. La Habana, 1963.
-
Martínez, C.; A. Sentmanat; I. Castillo. Experiencias obtenidas con el uso del tanque de marcha subacuática en algunas patologías neurológicas. Reporte preliminar. Rev. Medicina de Rehabilitación No. 53/2000, Sao Paulo, Brasil, 2000.
-
Forteza, A.; A. Ranzola. Bases del entrenamiento deportivo. Edit. Ciencia y Técnica. La Habana, 1998.
-
Sentmanat, A. Bases terapéuticas del Sistema de Neuro-Rehabilitación Multifactorial Intensiva. Rev. Medicina de Rehabilitación No. 49/99, Sao Paulo, Brasil, 1999.
-
Sentmanat, A. Otra calidad de vida. Rev. Avances Médicos de Cuba, No. 19/1999, Ciudad de La Habana, 1999.


MASAJE QUIROPRACTICO:
ADIOS AL DOLOR DE ESPALDA
Millones de personas en el mundo sufren dolor de espalda. La quiropraxia es la medicina alternativa más efectiva, sin inyecciones ni cirugías soluciona la mayoría de los cuadros dolorosos en base a manipulaciones vertebrales específicas que son hechas por un profesional peparado para el tratamiento más efectivo del mundo para las afecciones de la columna y articulaciones en general: el tratamiento quiropractico.
.ELIMINA EL DOLOR Y RECUPERA LA MOVILIDAD ESQUELETICO-MUSCULAR
.COMBATE LA FATIGA,EL CANSANCIO,EL INSOMNIO Y LA ANSIEDAD
.ACTIVA Y MEJORA EL RIEGO SANGUINEO A TODO EL CUERPO
.DESBLOQUEA MUSCULOS,TENDONES Y ARTICULACIONES
Quiromasaje: Conjunto de tecnicas de masaje manual con el objetivo de movilizar, estirar, sedar o estimular los músculos, tendones, ligamentos, visceras, sistema nervioso, venoso y linfático. Todo esto con la intención de aliviar, restaurar, corregir y curar el cuerpo humano.
Terapias de Quiromasaje
- Lumbalgias (lumbago)
- Dorsalgias
- Epicondilitis (codo de tenista)
- Escoliosis (trat. del dolor)
- Hombro doloroso
- Dolor de Cabeza
- Bruxismo
- Tortícolis
- Fibromialgias
- Piernas Cansadas (Ret. De líquido,
Várices),etc.
- Drenaje Linfático Manual
|
|
Hay distintos tipos de masaje manual, pero básicamente el objetivo de todos ellos es conseguir que cada músculo esté haciendo el trabajo que le es propio. Si existe un exceso de rigidez o tensión se actúa para liberarla; si el problema es de un exceso de laxitud se busca la estimulación para recuperar el tono del músculo. En definitiva, se estimula, relaja, alarga y equilibra la estructura del cuerpo.
El masaje además aumenta la circulación de la sangre. Se incrementa la temperatura de la piel y mejora su estado fisiológico. Se acelera la eliminación de toxinas estimulando el sistema linfático , por lo que es muy adecuado para mejorar problemas circulatorios y de retención de líquidos. También baja las inflamaciones, disuelve las adherencias de los tejidos blandos y de ahí su importancia en la rehabilitación de lesiones traumatológicas (esguinces, fracturas consolidadas, luxaciones...). Distiende los músculos y tendones contraídos. Seda y relaja el sistema nervioso central y periférico recuperando el tono de la musculatura esquelética. El masaje presenta un importante campo de acción, es un gran apoyo para la mejora de muchas patologías y debe utilizarse como complemento para mejorar nuestro bienestar, entendido éste como el equilibrio de nuestra energía vital.
|
Hoy por hoy el masaje deportivo se concibe como componente imprescindible de cualquier plan de acondicionamiento físico. Practique el deporte que practique, lo duro que entrene o lo en serio que se tome sus entrenamientos, debe empezar a pensar en los masajes como en ese complemento indispensable que necesita para subir un nivel más en su progresión atlética.
Después del «entreno» el masaje deportivo aporta la relajación necesaria. Ayuda a que las estructuras músculo-tendinosas descarguen toda la tensión que han acumulado durante el entrenamiento. El masaje deportivo es además un complemento para el proceso de rehabilitación que sigue a toda lesión deportiva. Cada lesión deportiva tiene una técnica específica de masaje deportivo. Así, estas técnicas permiten la rehabilitación de lesiones tales como hematomas, contracturas, tendinitis, esquinces o roturas musculares.
|

Los cinco
elementos
Estos caracteres chinos representan la madera, el fuego, la tierra, el metal y el agua, elementos que la medicina tradicional china actual todavía utiliza para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades.
|
MÉTODOS DE DIGITOPUNTURA
Antiguamente, se desarrollaron Varios Métodos para actuar sobre los Puntos, sobre los cuales la MTC nos informa de los Tres Principales, Acupuntura, Digitopuntura y Moxibustión, que tuvieron sus comienzos en épocas distintas, con dominio intermitente unos sobre otros, para luego coexistir conjuntamente largos periodos, hasta nuestros días.
Básicamente, la Acupuntura contempla la inserción de Agujas sobre los Puntos, mientras que la Digitopuntura actúa sobre ellos por Presión (principalmente con los dedos de las manos), y la Moxibustión aplica sobre ellos Calor.
Mientras que la Acupuntura precisa la intervención de Profesionales muy bien preparados, para no provocar daños irreparables en el Cuerpo, la Digitopuntura y la Moxibustión se pueden aplicar por la mayoría de la gente, conociendo previamente lo que la Teoría de la MTC nos proporciona, sin riesgos para provocar daños sobre el Cuerpo.
Para la MTC, la Presión sobre los Puntos se aplica con los dedos de la mano, sin importar con cual de ellos (aunque tengo información que no siempre ha sido así), y da lo mismo si se aplica con la yema del dedo, con la uña o con un nudillo. Lo que importa es la Presión, su Ritmo y Duración. Y a veces, se entiende pos Presión un suave Masaje.
Para la Teoría General de los Anillos (TGA) la aplicación de los dedos tiene una Importancia Especial, y depende de los Puntos sobre los que se va a aplicar Presión, Roce ó Inducción...
En la MTC se aplica a menudo la Presión sobre los Puntos con el dedo índice, con la yema o la uña (Fig.1), para una Presión regular,

con el dedo pulgar, con la yema ó la uña (Fig.2), para una Presión más fuerte

y con los nudillos (Fig.3), si se necesita una Presión muy fuerte.

También se pueden utilizar otros utensilios para ejercer Presión sobre los Puntos, que van desde los sencillos palillos de dientes, ó portaminas, ó dedales especiales, hasta los sofisticados sistemas que a la vez que se ejerce Presión sobre estos, se aplica Vibración y Calor ó Frío (Fig.4)

Es muy común también encontrar que en vez de una Presión se utilizan utensilios que producen únicamente Calor o Frio, piedras normalmente o metales especiales (Fig.5),

e imanes colocados estratégicamente sobre el Cuerpo, aunque personalmente prefiero la Aplicación de los Anillos Inductores (Fig.6), un desarrollo de la Teoría General de los Anillos (TGA).

A. PUNTOS DE ANALGESIA
A.2 DOLORES DE CABEZA
A.2.1. REGIÓN PARIENTAL Y REGIÓN FRONTAL
Zonas de dolor (Fig.1)

Puntos de Analgesia para actuar:
MÉTODO 1:
* Punto: +18ID Quánliáo (Hueso malar) (Fig.2 y 3)
Se halla en la intersección de una línea imaginaria vertical que pasa por el ángulo externo del ojo con otra horizontal que pasa aproximadamente por el borde inferior de ala de la nariz.

Se encuentra en el borde inferior del hueso malar o cigomático, en su unión con el maxilar

Comentarios: Resultados muy buenos.
MÉTODO 2: Combinación del MÉTODO 1 con otros Puntos
Puntos: +18ID, +41VB, +43E, -3H
* Punto: +18ID Quánliáo (Hueso malar) (Fig.2 y 3). Lo vimos en el párrafo anterior.
* Punto: +41VB Zúlínqí (Punto del pie que trata el lagrimeo) (Fig.4 y 5)
Se halla en el dorso del pie, inmediatamente por delante del vértice del 4º espacio interóseo, en el borde externo del tendón del músculo extensor propio del 5º dedo.
* Punto: +43E Xianggu (Foso del Valle) (Fig.4 y 5)
Se encuentra en la depresión distal de las articulaciones del segundo y tercer huesos metatarsianos.
* Punto: -3H Taichong (Gran asalto) (Fig.4 y 5)
Se encuentra en el vértice del ángulo formado por los dos primeros metatarsianos


Comentarios: Resultados excelentes.
MÉTODO 3: Otros Puntos Corporales
Puntos: +2V, +8VB, +22TR, +13VB
* Punto: +2V Zanzhu (Mata de hojas de bambú) (Fig. 6a)
Está en la depresión que se forma en la raíz de las cejas, en la escotadura supraorbitaria.

* Punto: +8VB Shuaigu (Control de todos los valles) (Fig. 6b)
Se encuentra en la parte superior del ángulo auricular, a 1.5 cun de la línea del pelo.

* Punto: +22TR Heliao (Hueco de la armonia) (Fig. 6c)
Se halla a nivel de la inserción del pabellón auricular, en el borde posterior de la línea de los cabellos.

* Punto: +13VB Benshen (Fundamento del Shen) (Fig. 6d)
Se halla en la vertical del ángulo externo del ojo, a 0.5 cun por detrás de la línea frontal de implantación de los cabellos.

Comentarios: Resultados buenos
MÉTODO 4: Combinación de Puntos Corporales con Auriculares
Puntos: +4IG, -6MC
Oreja: Shen-men, Frente
* Punto: +4IG Hegu (Unión del valle) (Fig. 7a)
Se encuentra entre el primer y el segundo metacarpiano, a nivel de la mitad del segundo metacarpiano en su borde radial.

* Punto: -6MC Neiguan (Barrera interna) (Fig. 7b y 7c)
Se encuentra a 2 cun por arriba del pliegue transversal de la muñeca, entre los tendones del músculo largo palmar y el músculo flexor radial del carpo.


* Oreja: Shen-men, Frente (Fig. 

|